Рождение Кастилии и испанского языка

Castilla nació testimonialmente el 15 de Septiembre del año 800 d. C. con la aparición de la palabra "castilla" en un documento que se conserva en el Monasterio de San Millán de la Cogolla y en el que se relata la actividad repobladora llevada a cabo por monjes y labriegos en el valle de Mena en el norte de la actual provincia de Burgos.

Comienza, pues, en esa fecha, una de las más grandes empresas de la historia de la humanidad, la construcción de la España castellana que dominaría el mundo a lo largo de varios siglos tras el descubrimiento del nuevo mundo.

El reino de Castilla (su nombre quiere decir, "tierra de castillos") ocupaba la mitad oriental de la actual región de Castilla y León, así como las regiones vecinas de Cantabria, La Rioja, Madrid y la mayor parte de Castilla-La Mancha. Es el lugar de origen del idioma español (el castellano).

El origen de Castilla se encuentra en las tierras de la frontera oriental del reino de León, en el norte de España. Estas tierras estaban habitadas por gente de diversos orígenes (cántabro, celtíbero o vasco, entre otros), que poseían su propia lengua (el castellano) y sus propias leyes, diferentes de las leyes de León (que estaban inspiradas en los códigos romano-góticos). Las leyes de Castilla se basaban en la costumbre y la tradición, y eran aplicadas por jueces elegidos popularmente.

Dado el carácter fronterizo y de continua lucha de la naciente Castilla, no animaba a instalarse en ella a la antigua nobleza visigoda ni a los clérigos mozárabes huidos de Córdoba. En el siglo X con el Conde Fernán González, Castilla y León alcanzó su independencia práctica, no llegando a conseguir su independencia legal hasta el tiempo de Fernando I, hijo del rey Sancho III el Grande. Después de la disolución del Califato de Córdoba, Fernando I inició su expansión por las tierras centrales de España: región conocida desde entonces como Castilla la Nueva. Durante esta expansión fue importante la conquista de Toledo (mil ochenta y cinco), por Alfonso IV, que unió el reino musulmán de Toledo con Castilla.

Fueron los años de las aventuras del Cid Campeador y de la creciente influencia de este territorio en el conjunto peninsular. Tras años de uniones y separaciones durante el mandato de Alfonso X el Sabio (siglo XIII) Castilla y León pasaron a compartir de manera definitiva unas mismas leyes. En 1492, los Reyes Católicos tomaron Granada, el último reducto musulmán en la península. Ese fue también el año del viaje de Colón a América y el inicio de la conquista del nuevo continente. El matrimonio de Isabel con Fernando, el heredero de la Corona de Aragón, resultaría decisivo para el futuro unificado de todos los reinos de la Península ,excepto Portugal. Unas especiales condiciones se dieron durante el siglo VIII en los nuevos territorios conquistados en la naciente Castilla; Alfonso I, llevó a esta zona gentes procedentes de la meseta que habían sido romanizadas en alto grado siglos atrás, las cuales se juntaron incluso en mestizaje con las ya existentes, apenas romanizadas y que por lo tanto conservaban en parte sus costumbres y lenguas de tiempos anteriores a los de la conquista romana, especialmente, cántabros y vascones. Se da por lo tanto una situación de bilingüismo, con lo que los hábitos fonéticos de unos se verán importantemente influenciados por otros. Fue así en esa primera Castilla donde comenzó la deformación del romance hispanogodo, que más o menos se hablaba en toda la península de una forma homogénea.

Esta lengua romance, hablada por esas gentes cántabras y vasconas, irá deformando y desviando la norma y poco a poco convirtiéndola en un nuevo dialecto. Esta lengua naciente, irá evolucionando de una forma interna y única, ayudada además por una situación de aislamiento debida a la dificultad de comunicación geográfica y a las malas relaciones con el mundo hispanogodo de León.

Como escribe el lingüista Cesar Hernández: "Y así debió nacer el castellano, como un conjunto de deformaciones vulgares provocadas en un ambiente de situación bilingüe, con clara intención de manifestar su personalidad propia frente a otras normas habladas. Su germen, pues, debió de ser ese romance hispanovisigótico, y sus impulsores los factores señalados, es decir, los varios hábitos lingüísticos, la deformación, la vulgarización y la conciencia positiva de unos hablantes respecto a su manera de hablar."

Glosas Emilianenses y Silenses

Nos encontramos en el siglo XI, en el valle del río Cárdenas, en un pequeño monasterio en el que los monjes se ocupan de copiar e iluminar antiguos códices latinos. Para la comprensión de aquellos textos o quizás para acercarlos al pueblo que desconoce el latín usado todavía por los clérigos, uno o varios copistas anónimos escriben una serie de anotaciones en latín, romance y euskera que comentan o glosan las partes más difíciles de entender. La trascendencia de las Glosas Emilianenses radica en su originalidad, el copista no se limita a recurrir a los glosarios latinos que circulaban por los monasterios de la época para resolver dudas de tipo léxico, sino que documenta el habla popular de las tierras altorriojanas. No todas esas glosas están en romance; algunas se limitan a ofrecer un equivalente latino más o menos sinónimo de la palabra dificultosa; pero, además, y esto es lo curioso, un par de ellas no están redactadas ni en latín ni en romance, sino en vasco. Con lo cual estamos celabrando un doble milenario: el de los primeros testimonios escritos del castellano y del vasco.

Las Glosas Emilianenses dan fe de que antes del siglo XI ya se hablaba romance en la Península Ibérica, con toda seguridad, y, hoy por hoy, son la primera cuna conocida de cualquier "hijo" del latín hispano.

De finales del siglo XI se conservan las Glosas Silenses, una de las primeras muestras del castellano escrito y que, como en el caso de las Emilianenses, son comentarios aclaratorios de textos latinos; en este caso, del Homiliario de Silos. Además de las Glosas Silenses, que se conservan en el Museo Británico, otros dos manuscritos contienen palabras en romance, posiblemente escritas por un monje poco hábil en el conocimiento del latín. Alfonso X 'El Sabio'

Rey de Castilla y de León (1221-1284), hijo de Fernando III y Beatriz de Suabia. A la muerte de su padre reanudó la ofensiva contra los musulmanes. La tarea más ambiciosa del rey fue su aspiración al Sacro Imperio Romano Germánico, proyecto al que dedicó más de la mitad de su reinado. Los últimos años de su reinado fueron especialmente sombríos. Desde 1272 un sector de la alta nobleza se enfrentó al monarca. Además, la muerte en 1275 del infante Fernando, primogénito de Alfonso X, abrió un disputado pleito de sucesión. Los hijos de este infante, los llamados infantes de la Cerda, Alfonso y Fernando, lucharon por la sucesión a la Corona con el infante Sancho, segundo de los hijos de Alfonso X. Finalmente fue este último infante el que consiguió imponerse en el trono.

Una de las facetas más importantes de su reinado fue su labor legisladora, ligada a la introducción en Castilla y León del Derecho Romano. Bajo su impulso se organizó un formidable corpus de textos jurídicos. Sus obras más significativas en este terreno fueron el Fuero Real, el Especulo y las Siete Partidas.

Las grandes realizaciones del monarca en el campo de la cultura le merecieron con justicia el sobrenombre de 'Sabio'. La nota más singular de su empresa cultural fue su vinculación simultánea a Oriente y Occidente. Con él se desarrolló en la Corona de Castilla una cultura de síntesis, en la que entraban ingredientes tanto cristianos como musulmanes y judíos. La fecundidad de la colaboración entre intelectuales de las tres culturas tiene su máxima expresión en la Escuela de Traductores de Toledo .

La actividad historiográfica de Alfonso X y de sus colaboradores se concretó en obras como la Estoria de España y la Grande e General Estoria, redactadas en lengua romance como prueba del importante apoyo del monarca al idioma castellano. En el campo de la poesía Alfonso X nos ha transmitido un espléndido repertorio de Cantigas, siendo las más conocidas las de carácter religioso o de Santa María.

El Código de las 7 Partidas

Las Partidas: es el código legislativo más importante de los siglos medios. Redactado bajo la dirección del rey Alfonso, e inspirado en el Derecho Romano, entró en vigor más tarde, a causa de la resistencia de los nobles, que no veían en él sus ventajas.

Este código representa el monumento jurídico de mayor amplitud y trascendencia de toda la historia jurídica de Castilla y española. El Código de las Siete Partidas constituye el centro de la actividad legislativa de Alfonso X. Con ellas pone el empeño de lograr la unidad legislativa de sus reinos acabando con la existencia de innumerables fueros municipales.

Las Siete Partidas se refieren a los siguientes temas:

  1. la vida religiosa y eclesiástica
  2. deberes y derechos de los gobernantes
  3. la administración de la justicia;
  4. el matrimonio
  5. los contratos
  6. los testamentos
  7. los delitos y sus penas.

Su mayor prestigio lo debe, con todo, a las obras historiográficas: su Estoria de España y su Grande e General Estoria. La Crónica General y la Grande e General Estoria, la primera sobre la Historia de España y la segunda sobre la historia universal, inician un nuevo y revolucionario período de la historiografía española al ser escritas por primera vez en lengua castellana con dignidad literaria. Con ellas nace la prosa escrita en lengua romance. La Crónica General es de importancia capital para la historia literaria porque los poemas de Fernán González, el Cid, el Cantar de Zamora, así como las leyendas de los Infantes de Lara y Bernardo del Carpio aparecen prosificados. Esta fusión de la épica y la historia es caso único en la literatura europea. Así se crea la prosa histórica castellana antes que en ninguna nación de lengua romance.

De la Estoria de España incluye una primera parte de historia primitiva y romana; una segunda, de historia bárbara y gótica; una tercera, del reino asturleonés, y una cuarta, del castellanoleonés.

El cantar del Mío Cid

Es el poema épico español. Se basa en un guerrero medieval del reinado de Alfonso II (rey de Castilla desde 1072 a 1109). Rodrigo Díaz de Vivar "El Cid" (1043 - 1099), como personaje histórico fue un mercenario que lucho unas veces del lado cristiano y otras del lado musulmán durante la Reconquista, y que logró conquistar el Reino de Valencia, que estaba en manos de los árabes. Logró gran reputación en las batallas, que le valió el sobrenombre de al-Sidi = el Cid. Pasó a la leyenda cuando los juglares empezaron a cantar sus gestas trayendo noticias de aquellos sucesos históricos.

En este poema se nos cuenta el viaje de destierro que sufre el Cid al obligar a su rey, Alfonso, a jurar que no tuvo nada que ver en el asesinato de su hermano Sancho II de Castilla ( Zamora, 1072). Después de jurar sobre la Biblia el rey destierra al Cid fuera de los territorios castellanos.

El Cantar se divide en tres partes:

  1. Cantar del Destierro: que narra desde el destierro del Cid hasta la conquista de Valencia.
  2. Cantar de las Bodas: que narra las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión.
  3. La afrenta de Corpes: que narra la vejación de sus hijas por sus maridos y la posterior venganza del Cid.

El poema del Mío Cid no se apoya completamente en hechos históricos. Se trata de una poesía de corte guerrera y de exaltación de un héroe con características sobrenaturales, un héroe que se enfrenta a villanos, modelo de todas las virtudes del caballero, en un marco, como es la península ibérica en plena reconquista, que le sirve de apoyo sólo espacialmente.

El texto que se conserva del Mío Cid fue manuscrito por un juglar sobre el año 1110 y refundido con añadidos por un poeta de Medinaceli en 1140. De este texto sólo se conserva una copia, incompleta, escrita por Pere Abbat a comienzos del siglo XIV

Siglo XVI

Historia, sociedad y cultura. Forma y estilos literarios

A finales del siglo anterior (1492) se habían producido dos hechos claves para la Historia de España: la unificación territorial y el descubrimiento de América. En el año 1516 murió Fernando "el Católico".

Carlos I llegó a España. Poco después, y pese a la oposición castellana, se coronó emperador de Alemania con la idea de unificar Europa en un solo imperio cristiano, es decir, restaurar el Sacro Imperio Romano.

Carlos I abdicó el imperio en favor de su hermano Fernando y el reino de España en su hijo Felipe II, quien prosiguió el empeño de su padre. Tampoco pudo realizarlo debido a la oposición europea a la hegemonía española. Logró una breve unión con Portugal. La economía española se encontraba en un estado lamentable, y la primera muestra de ello fue la rebelión de los comuneros, opuestos a las ideas imperiales de Carlos I. A mediados de siglo la deuda ascendía a siete millones. La potencia española era ya un espejismo y el imperio se desmoronó en el siglo siguiente. Cisneros fue el fundador de la Universidad de Alcalá, pronto famosa en toda Europa.

El siglo XVI se denomina Renacimiento, así como el XVII, Barroco. Juntos reciben el nombre de Siglos de Oro, porque la Literatura de la época es la más numerosa en importancia de toda la Literatura Española.

Con el Renacimiento, nuestra lengua se difunde por todos los países de Europa y salta al Nuevo Mundo. Se enseña el español en las universidades europeas, se imprimen gramáticas y diccionarios de español en diversas lenguas vulgares.

El siglo XVI acaba, prácticamente, por fijar de un modo casi definitivo nuestro idioma. El poeta medieval expresaba sus sentimientos en función social, mientras que el renacentista lo hace con un profundo y especial subjetivismo. Con Boscán y Garcilaso se introducen algunas innovaciones: el endecasílabo italiano; nuevas composiciones y géneros: soneto, canción...

Por influencia de Il Navagiero, Boscán introduce las formas y los contenidos poéticos de Petrarca en la Literatura Española; pero sólo es Garcilaso el que les da verdadero valor literario. Como poeta destaca por ser el introductor de las formas renacentistas en nuestra lírica, superando en muchos casos a los modelos. El tema principal de sus composiciones es el amor, unas veces idealizado y otras desesperado por no ser correspondido. Sus obras son pocas en número, pero de gran calidad. Sus obras fueron publicadas, junto con las de Boscán, por la viuda de éste. La novela picaresca es un género genuinamente español. Toma su nombre del protagonista, el pícaro, hombre de baja condición social, vagabundo y amigo de vivir sin trabajar. En 1554 se imprimió en Burgos, en Alcalá de Henares y en Amberes, un libro con el título de Vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Hay razones para pensar que debió de existir una edición anterior, quizás de 1553, pero no se ha conservado ningún ejemplar de esta edición.

El libro se hizo pronto popular y se reimprimió muchas veces. Su popularidad se extendió más allá de España, y fue traducido al francés (1560), al inglés (1576), al holandés (1579), al alemán (1617), al italiano (1622). En ella, el protagonista, Lázaro, narra su propia vida, dedicada a servir como criado de varios amos y a la astucia de que se tiene que valer para librarse de la miseria en que se ve envuelto. La Ascética y la Mística son fruto del segundo Renacimiento. Ascética equivale a ejercicio para alcanzar la perfección mediante el dominio de las pasiones y la práctica de las virtudes. Mística es el goce y el trance del alma ante la presencia de Dios. Podemos hablar de una Mística española porque sus obras son incomparables: por la hermosura de su lenguaje y por la profundidad de su doctrina.

Esta Mística está encarnada en San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Su principal representante es San Juan de la Cruz, dentro de la poesía Mística. Sus obras, en prosa y en verso, se complementan. Algunas de sus obras son: Llama de amor viva, Noche oscura del alma y Cántico espiritual.

Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada, Santa Teresa de Jesús tiene entre sus obras mayores: Autobiografía, Camino de Perfección, Las moradas.

Fray Luis de León. El valor literario de su obra se refleja tanto en su producción en verso como en prosa.

Sus obras, aunque están en prosa y en verso, no forman dos mundos separados; son manifestaciones de un mismo espíritu.

Литература Испании 20 века. Часть 1.

A finales del siglo XIX se van consolidando las democracias en Europa. La revolución industrial provoca un éxodo de la población rural hacia las ciudades. Las clases obreras se concentran alrededor de las fábricas. Las ciudades tuvieron que afrontar problemas diversos: dificultades para cubrir las necesidades básicas de la población, problemas de vivienda, etc.

El siglo XX hereda varios problemas políticos del anterior:

  • Se consolida el socialismo que defiende a los obreros frente a la burguesía conservadora.
  • En Europa surgen tensiones nuevas: el triunfo del Comunismo en Rusia y la Primera Guerra Mundial.
  • En España se sufren conflictos militares con Marruecos y con las colonias de América.

Literatura: El modernismo

Se origina el movimiento calificado como Modernismo. Los orígenes de este movimiento literario hay que buscarlos en los poetas hispanoamericanos, al publicar el poeta nicaragüense Rubén Darío, en 1888, un libro de poesía titulado Azul. En este libro se observa una notable influencia de la literatura francesa, sobre todo del Parnasianismo (despierta el gusto de lo puramente estético y decorativo) y el Simbolismo (pretende descubrir la realidad escondida de las cosas (los símbolos) y la correspondencia que existe entre éstos y nuestras sensaciones (color, sonido, música...).

Podemos definir el Modernismo como un movimiento artístico que reacciona contra el Realismo, que busca ante todo la belleza por sí misma, lo exótico, lo exquisito y el Arte como única finalidad. El espíritu de protesta que caracteriza a los modernistas se traduce en un afán de buscar nuevas formas estéticas.

Los Modernistas prefieren los temas aristocráticos, todo está rodeado de esplendor. Expresan sentimientos patrióticos y esperan que su país resurja con gloria, evocan el pasado histórico de su país, prefieren la intimidad del poeta, manifestando los sentimientos más profundos de melancolía, tristeza y nostalgia, utilizan un lenguaje cargado de palabras cultas (como olímpico, áureo, ágata...), de metáforas y diversos recursos estilísticos.

Como máximo representante tenemos al introductor del Modernismo en España: Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916). A los 21 años publicó su libro de poemas Azul con el que obtuvo un gran éxito. Con posterioridad publicó Cantos de vida y esperanza, un conjunto de poemas cargados de colorido y musicalidad en los que exalta la Hispanidad. Otra obra importante fue Prosas profanas, la culminación del Modernismo más exuberante y rotundo. Hay que destacar en este libro el inicio de poemas sobre motivos españoles.

También hay que destacar a Juan Ramón Jiménez (Moguer, Huelva, 1881-1958). Premio Nóbel de Literatura en 1956. En su poesía no le interesa la realidad en sí misma, sino sólo la impresión que produce; busca la emoción lírica, y el ansia de belleza. Su preocupación fundamental es de tipo estético. A esta etapa intimista pertenece su famosísima obra Platero y yo, libro escrito en prosa poética en el que nos describe con mucha ternura la amistad del poeta con un borriquillo. Escribió también varios libros de poemas como Diario de un poeta recién casado, Piedra y Cielo, Animal de fondo...

Литература Испании 20 века. Часть 2.

La generación del 98

El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias de España en América. España sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos. Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98, , también llamada generación del desastre en alusión a la pérdida de Cuba por España.

En literatura habrá que esperar hasta 1934, con la conferencia de Pedro Salinas sobre "El concepto de generación literaria aplicado a la del 98", para que se fije definitivamente esta manera de identificar a una generación que tienen en común haber nacido en fechas cercanas, estar movidos por la decadencia y el desastre de 1898, la apatía y el desinterés de España, para denunciar a través de sus obras los males de España proponiendo soluciones. Se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Utilizan tres vías: la literatura española del pasado, la historia para analizar los problemas y las posibles soluciones factibles y el paisaje.

Los máximos representantes de esta generación son:

Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864-1936). Toda su obra está llena de preocupación y problemática filosófica. El problema religioso y la búsqueda angustiada de Dios son un tema constante en su vida y en su obra. Cultivó todos los géneros (teatro, poesía, ensayos, prosa) presididos por dos ejes temáticos recurrentes: España y el sentido de la vida humana. Se le ha considerado como uno de los primeros escritores existencialistas modernos. Entre sus novelas más famosas encontramos Vida de Don Quijote y Sancho, Niebla, Abel Sánchez...

Azorín (Alicante, 1873-1967). Sintió profundamente los problemas de España y centró su atención en Castilla: sus pueblos, sus hombres, su paisaje y su pasado histórico y literario. Todas las obras de Baroja pertenecen al género narrativo: novelas, cuentos y narraciones cortas. Sus personajes suelen ser rebeldes e intrépidos en contraste con su falta total de fe en el mundo y en la acción.

Sus novelas son más de sesenta. Hay que destacar las distintas trilogías:

  • Tierra Vasca formada por La casa de Aizgorri (1900), el Mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero(1909) Esta última es un ejemplo de la novela de acción de Baroja.
  • La lucha por la vida: La busca(1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja(1905).
  • La raza: A ella pertenece El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla.

Antonio Machado (Sevilla, 1975-1939). Su poesía gira en trono a tres temas principales: la intimidad del poeta, el paisaje o mundo exterior a él y su amor por Leonor, muerta al poco de casarse. Entre sus obras en verso y con características modernistas escribió Soledades, Soledades, galerías y otros poemas. Con marcada influencia del 98 elaboró Campos de Castilla. También escribió en prosa: Juan de Mairena y Abel Martín.

Литература Испании 20 века. Часть 3.

La generación del 27

En España asistimos al reinado de Alfonso XIII y a la posterior dictadura con Primo de Rivera. En 1931 se instaura la Segunda República que dura hasta 1936. En 1936 Franco se rebela contra el gobierno de la República y tras ganar La Guerra Civil Española (1936-1939) se establece una dictadura bajo su mandato que dura hasta su muerte en 1975. Muchos autores de esta generación tuvieron que exiliarse a otros países por sus ideas políticas, contrarias al régimen franquista.

En literatura los autores de esta generación sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan y sienten admiración por el lenguaje poético de Góngora, por nuestros autores clásicos y por las formas populares del Romancero. El surrealismo ejerce gran influencia en el grupo del 27 e intentan encontrar la belleza a través de la imagen. Pretenden alcanzar la poesía pura y sienten especial interés por los grandes asuntos del Hombre, como el amor, la muerte, el destino. Se preocupan fundamentalmente de la expresión lingüística.

Dentro de esta generación se encuentran:

Pedro Salinas (Madrid, 1892-1951). El tema central de su obra es el amor. Su obra más importante, La voz a ti debida, es un extenso poema de amor en el que el poeta busca a la amada más allá del mundo real, busca el ideal. Escribió también otros libros de poemas como El contemplado, Razón de amor, Confianza...

Rafael Alberti (Puerto de Santa María, Cádiz, 1902-1999). En 1925 publica Marinero en tierra, Premio Nacional de Literatura, en el que refleja la nostalgia de su tierra natal, que recuerda desde Madrid. En esta línea escribió también: El alba del alhelí, La amante.

En 1928 aparece su obra Sobre los ángeles, donde rompe con el lenguaje poético tradicional y utiliza técnicas surrealistas. Entre los numerosos libros escritos en el exilio, abiertos a nuevos temas y formas, destacan: A la pintura (1949). La añoranza de España desde su situación de desterrado es el tema central de Retornos de lo vivo lejano (1952).

Federico García Lorca (Fuentevaqueros, Granada, 1898-1936). Fue un hombre de una personalidad arrolladora y de una capacidad creativa fuera de lo normal. Predomina en su obra el tono trágico y la presencia de la muerte ronda su poesía como un presentimiento. En sus temas aparecen constantemente elementos del folklore andaluz .

Sus obras líricas más importantes son Canciones, Poemas del cante jondo y Romancero gitano.

Su producción teatral toca dos temas: lo popular, con obras como Mariana Pineda, y las pasiones amorosas femeninas, como Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera.

Literatura de posguerra

En la inmediata posguerra se hace evidente la ruptura de la natural evolución literaria. Así, la novela no puede enlazar con la narrativa social de los años 30, prohibida por el franquismo, ni parece válida la estética deshumanizada de los años 20. En ese panorama de desconcierto abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional: ideológica, realista y humorística. Hasta los años 50 no comienzan los indicios de renovación. En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados.

Carmen Laforet (Barcelona, 1921-2004). En 1945 con su primer libro, Nada, obtuvo el Premio Nadal. Revitalizó la creación narrativa dentro del país. Por primera vez se reflejan en una novela escrita en España las consecuencias de la guerra civil. Es un relato autobiográfico en el que la autora describe la realidad cotidiana con un estilo crudo y un tono cargado de tristeza. También publicó otras obras: La isla y los demonios, La mujer nueva, La insolación.

La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela (La Coruña, 1916-2002), también pertenece a esta época. Con ella, el autor inaugura la llamada literatura tremendista, en la que nos describe con un lenguaje crudo y desgarrado la violencia, el crimen y la lucha por la existencia. Otros libros importantes son: Viaje a la Alcarria, Judíos, moros y cristianos, Apuntes carpetovetónicos

Miguel Delibes (Valladolid, 1920). En sus novelas trata los aspectos más sencillos de la vida cotidiana, los niños, la vida rural, la emoción por el paisaje... Sus obras más importantes son: La sombra del ciprés es alargada, El camino, cuya temática es la vida rural; Cinco horas con Mario, monólogo de una mujer ante el cadáver de su marido; Los santos inocentes; Diario de un cazador; Las ratas...

Литература Испании 20 века. Часть 4.

Literatura contemporánea

En la década de los 50 con la Guerra Fría, España empieza a salir del aislamiento y se incorpora a algunos organismos internacionales. El incipiente desarrollo del turismo y la industria conllevan cierta recuperación económica y cambios en los estilos de vida. Al mismo tiempo, aparecen actitudes críticas respecto al poder y a la división social entre vencedores y vencidos. Estas posturas se manifiestan sobre todo en círculos obreros y universitarios.

La novela española de esta década recoge pronto las nuevas preocupaciones sociales y abandona la visión existencial de la década anterior. En 1951 Cela publica La colmena.

A lo largo de la década, el realismo social se intensifica y en el año 1954 alcanza su momento cumbre, pues se publican varias obras de este tipo de Ana M? Matute, Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández. Santos, Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite y Juan García Hortelano.

El tema de la novela es la propia sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es sencillo. Los contenidos testimoniales o críticos son más importantes.

El BOOM de autores hispanoamericanos, entre 1960 y 1970, superará a la novela española, más tradicional.

A finales de los años setenta, la ausencia de grandes novelistas hispanoamericanos, el fallecimiento de autores veteranos y la obsesión por los temas políticos y eróticos dejan a la novela española en una situación de pobreza que, a partir de 1980, se denuncia: el marketing y lo comercial en la literatura pretenden invadir las letras españolas. De ahí una renovación de las letras españolas y una posible generación de novelistas de los 80: Miguel Sánchez-Ortiz, Rafael Sender, Javier Marías, Rosa Montero, Julio Llamazares, Muñoz Molina o Arturo Pérez-Reverte.

Durante los años 90 aparecerá, sin rupturas, ni grandes teorizaciones, un nuevo grupo de novelistas en la que a primera vista cabe resaltar la presencia de un buen número de mujeres narradoras, reflejo del cambio social habido en la España democrática propiciado por la integración de la mujer en la sociedad durante los años ochenta: Benjamín Prado, Paula Izquierdo, Ray Loriga, Lucía Etxeberría, Juan Manuel de Prada, Miguel Ángel Mañas, Espido Freire...

Проголосовало 0 чел.

Комментарии (0)

Чтобы оставить свой комментарий пройдите авторизацию на сайте!