España.

El país está situado al Suroeste de Europa. Ocupa las cinco sextas partes de la Península Ibérica, además le pertenecen las islas Baleares en el Mediterráneo y las Canarias en el Océano Atlántico. España es un puente que une dos continentes, Europa y Africa. Las costas de España se bañan por el mar Cantábrico o Golfo de Vizcaya, por el Océano Atlántico y por el mar Mediterráneo. El país limita al Norte con Francia y Andorra, al Oeste con Portugal. Tiene un relieve montañoso, los Pirineos forman una frontera natural con Francia. La Meseta Central ocupa las dos terceras partes de la superficie de España. Los ríos principales son el Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir que es navegable.

España es una tierra de contrastes y el clima depende de la región: es continental en la parte central y cálido en las costas del Sur y del Este a causa de la influencia africana. Por eso el problema actual de la agricultura de España es la sequía. Para el desarrollo de la agricultura es necesario que se construyan los sistemas de riego modernos. De todos modos la productividad agrícola está creciendo y fue adaptada a las necesidades reales del mercado exterior. España exporta en abundancia cítricos, vinos, verduras y aceite de oliva, del que es el primer productor del mundo. Importa trigo, maíz y otros productos.

La industria española se encuentra en un nivel bastante alto. España fue famosa desde tiempo atras por sus recursos naturales, tales como el hierro de Asturias y el cobre de Huelva. También hay yacimientos de plomo, mercurio, zinc, volframio, piritas, uranio, carbón y otros. Por eso la industria extractiva está bien fomentada tanto como y la producción de maquinaria, la industria de la construcción, la metalúrgica, la naval, la de la alimentación, la energética, la química y la petroquímica.

Extremadura

Introducción

Extremadura es una comunidad autónoma formada por las dos provincias españolas de mayor extensión, Cáceres y Badajoz. Está situada en el oeste de España y limita al norte con Castilla y León, al este con Castilla-La Mancha, al sur con Andalucía y al oeste con Portugal. Tiene una superficie de 41.634 km2.

Su nombre hace referencia a la situación de tierras extremas y fronterizas que fueron conquistando y repoblando los castellano-leoneses a partir del siglo XI, utilizándolas sobre todo como zona de pastoreo trashumante.

Población

La población de Extremadura (año 2003) es de 1.073.904 habitantes, lo que representa menos del 3% de la población total española. Su densidad es de 26 hab/km2 y está entre las zonas más despobladas de España. La emigración a Cataluña, Madrid, País Vasco, Asturias y hacia otros países de Europa se intensificó en la década de 1970. También se produjo un éxodo desde el campo a las dos capitales provinciales y hacia las ciudades más activas económicamente. La emigración de la población joven, en edad de tener hijos, agravó la situación demográfica puesto que se redujeron los nacimientos. La situación cambió a partir de 1980, con el regreso de gran parte de los que emigraron al extranjero. Las dos capitales provinciales, Badajoz y Cáceres, son las ciudades más pobladas, seguidas de Mérida y Plasencia.

Geografía

Las tres principales ciudades son la capital Mérida, Cáceres y Badajoz.

Las dos grandes cuencas hidrográficas son la del río Tajo, al norte, y la del río Guadiana, al sur.

El clima es mediterráneo con alguna influencia atlántica, con veranos muy calurosos e inviernos no excesivamente fríos, determina una rica variedad de espacios naturales.

Las principales unidades del relieve son: el sistema Central al norte, la prolongación de los montes de Toledo en el centro, sierra Morena al sur y una amplia penillanura que ocupa toda la zona central y que es la parte más representativa y conocida del paisaje extremeño.

Economía

La principal actividad de Extremadura es la agricultura (con las dehesas), los cultivos de regadío, el olivar, el viñedo, los cereales de secano y la explotación forestal. Estas actividades emplean al 30% de su población activa. La economía tradicional estaba basada en la explotación ganadera, con grandes rebaños de ovino, vacuno y porcino que pastaban en las dehesas, y también en la producción de cereales -trigo, cebada y centeno-. La gran propiedad y la abundancia de jornaleros ha sido la característica mas importante del campo extremeño, con la explotación forestal y ganadera.

El Plan Badajoz, iniciado en 1953, promovió una política estatal de colonización y extensión del regadío mediante la construcción de numerosas presas y embalses en los cauces de los ríos Tajo y Guadiana y sus afluentes. La provincia de Badajoz cuenta con 111.000 hectáreas de tierras de regadío, y la de Cáceres, con 96.000 hectáreas aproximadamente.

La Junta de Extremadura, que gobierna esta comunidad autónoma, ha promulgado la Ley de La Dehesa (1986) para mejorar la estructura agraria y ayudar a su rentabilidad económica.

Las zonas montañosas extremeñas y sus vegas son lugares de predominio del minifundio, donde se cultivan gran variedad de productos agrícolas, como el olivo, la vid, las hortalizas, el tabaco, las fresas, las cerezas y el pimentón, entre otros.

La industrialización y comercialización de los productos agrarios ha contribuido a una mejor renta y calidad de vida en las zonas de regadío, que son muy superiores a las que tienen los extremeños que trabajan en las tierras de secano.

Historia

La región tiene un patrimonio muy rico, resultado de las sucesivas culturas que históricamente se han instalado en el territorio. Los conflictos guerreros entre musulmanes y cristianos durante varios siglos tuvieron como consecuencia la existencia de alcazabas y fortalezas de origen moro, que tras la reconquista cristiana fueron ocupados y reformados por sus nuevos dueños.

En Cáceres, se puede ver el conjunto medieval más importante de Europa, que ha merecido el reconocimiento internacional y la declaración de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La belleza de la arquitectura civil y religiosa adorna calles y plazas porticadas de algunas ciudades y pueblos como Trujillo, Zafra, Plasencia o Coria.

Política

En 1978, se estableció en Extremadura un régimen administrativo preautonómico, y en 1983, según la Ley Orgánica del Estado de 25 de febrero, se comenzó a regir por su Estatuto de Autonomía de acuerdo con la Constitución.

Mérida es la capital administrativa de la Comunidad Autónoma.

Cultura

A lo largo de todo el año se suceden diferentes actividades culturales: el Festival de Teatro Clásico, en el teatro romano de Mérida; el dedicado a los autores del siglo de oro, en Alcántara; y el Festival de Teatro y Ballet, en el barrio monumental de Cáceres. El Día de Extremadura se conmemora el 8 de septiembre, y se celebran rodeos, exhibiciones hípicas y ferias ganaderas.

La Universidad tiene una sede principal en Cáceres y otra en Badajoz. Mérida, la antigua Emerita Augusta, conserva numerosos restos arquitectónicos de la época en que fue capital de la Lusitania romana y, desde 1986, alberga al Museo Nacional de Arte Romano, construido por el arquitecto Rafael Moneo. Otras ciudades, como Trujillo o Medellín, recuerdan también que de estas tierras partieron muchos de los conquistadores de América.

Castilla La Mancha

Esta comunidad queda en la memoria histórica de España como la tierra que vio convivir tres culturas y tres religiones: la judía, la musulmana y la cristiana. Una comunidad que inspiró a Cervantes con sus paisajes. Una tierra, en la que podemos imaginarnos al ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha a lomos de Rocinante cabalgando por sus parajes llenos de encanto e historia.

Esta comunidad se encuentra en la mitad sur de la Meseta Central, rodeada por el Valle del Tiétar, al norte; el Sistema Ibérico, al este; Sierra Morena, al sur; y, al oeste, la comunidad de Extremadura.

También existen en Castilla La Mancha otros accidentes geográficos como los Montes de Toledo, la Serranía de Cuenca y los Páramos de la Alcarria, aunque la mayor parte de su territorio está dominado por la llanura de La Mancha con los ríos Tajo al Norte y el Guadiana al Sur. Por otro lado, tenemos los ríos Júcar y Segura que van a parar a la vertiente mediterránea. El clima es de tipo continental con una media de 150 y pocas lluvias.

POBLACION (1.716.152 hab).

Tiene 79.230 km2 y está dividida en cinco provincias; Guadalajara, Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Albacete.

Su población emigró a las grandes capitales industriales, Madrid entre ellas. Aunque Toledo cuenta entre sus habitantes con inmigrantes de zonas vecinas, el crecimiento de la población se ha producido hacia fuera de la región.

Historia

Sus primeros habitantes fueron los iberos en Albacete y los celtíberos en Guadalajara ambos pueblos prerromanos que poblaron la península hacia el sV y IV a.c.

En el año 192 a.c. se produce la ocupación romana. Los romanos crearon ciudades como Segóbriga, Valeria, y Toletum (Toledo).

En el año 573 fue nombrada capital de la península durante la época de los Visigodos. De esta manera las tierras del interior cobraron una importancia que hasta ese momento no habían tenido (con Felipe II en el s. XVI la capital pasará a Madrid).

En el s. XIII con la Toma de Montiel se reconquista esta zona a los árabes que dominaron la península desde el año 711 hasta esta fecha.

Esta zona jugó un papel importante tras la conquista de América suministrando lana y grano e importando metales al nuevo mundo.

En el s. XIX ya empieza a apostar por una política liberal y ya en el s.XX se confirma esta ideología con su fidelidad a la República y el su postura generalizada en contra del levantamiento de Franco.

Antiguamente sus provincias menos la de Albacete, y junto a Madrid formaban parte de la llamada "Castilla la Nueva" hasta que en 1982 se aprobó el Estatuto de Autonomía teniendo desde ese momento la división política actual y en 1983 Madrid forma una comunidad autónoma uniprovincial.

Economía

Esta zona jugó un papel importante tras la conquista de América abasteciendo la demanda de grano y lana del nuevo mundo a la vez que importaba metales. Esta comunidad es además un centro de actividad agrícola con sus cereales, hortalizas y frutas.

Castilla y León

Se puede decir de esta comunidad que es una tierra de hombres y de historia. Esta comunidad se encuentra rodeada por el sistema Cantábrico, al norte; Ibérico, al este; Central, al sur; y, al oeste, la frontera portuguesa, con el Duero separando ambos territorios.

El 35% del suelo castellano-leonés está compuesto por zonas montañosas. El resto es una sucesión de grandes llanuras y valles sobre los que transcurren las tranquilas aguas del Duero, el Ebro y un gran número de afluentes que forman grandes y fértiles vegas, muy influenciadas por la climatología de tipo continental, sólo rota por algunas comarcas que gozan de microclimas particulares.

Población

Con 94.174 kms, su población se encuentra distribuida en nueve provincias; Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. Ávila apenas supera los dos millones y medio de habitantes que, aunque en un principio se asentaron en las riberas de los ríos, hoy se encuentran en una docena de grandes núcleos urbanos.

Historia

La historia de Castilla y León, aún perdida en la noche de los tiempos, se llega a confundir con la historia de España en muchos aspectos y etapas. Vacceos, arévacos y pelendones dieron paso a la dominación romana, y ésta a la monarquía visigótica. La invasión islámica llegó a estos valles, cuya repoblación y reconquista se produjo a partir de los focos de resistencia, formados en la cornisa montañosa del Cantábrico. Hasta la consolidación de la línea fronteriza del Duero, durante los siglos IX y X, ésta era tierra de nadie. Los reinos de Asturias, Galicia y León van configurando la nueva monarquía que se fusiona con la que nació de la nobleza castellana. La unión de los dos reinos se consolida a partir del siglo XIII, a medida que la frontera con el Islam descendía hasta Andalucía.

Una vez cristianizada la Península con los Reyes Católicos, el Reino de Castilla conserva su protagonismo hasta el advenimiento de los Austrias. Con Carlos I se produce uno de los acontecimientos más sobresalientes de la historia castellano-leonesa: el movimiento comunero, que terminó al ser derrotados y ejecutados sus cabecillas.

Economía

El siglo XVI constituye una etapa de prosperidad basada sobre todo en la riqueza agropecuaria y en la industria textil. Ahora bien, al romperse el eje comercial Medina del Campo-Flandes, comenzó una decadencia que llega hasta nuestros días, en los que se abre una nueva etapa.

Después de que en 1983 se aprobase el Estatuto de Autonomía, Castilla y León ha comenzado a afrontar con esperanza el futuro.

Cantabria

Cantabria es una comunidad autónoma española constituida en 1981 tras la aprobación de su Estatuto de Autonomía; en 1982 el nombre de provincia de Santander se sustituyó por el de Cantabria. Tiene una superficie de 5.321 km2 y constituye, junto con otras seis comunidades, una de las siete comunidades uniprovinciales españolas (Madrid, la Región de Murcia, La Rioja, la Comunidad Foral de Navarra, el Principado de Asturias y las Islas Baleares). Limita al norte con el mar Cantábrico, al oeste con el Principado de Asturias, al sur con Palencia y Burgos (en la comunidad autónoma de Castilla y León) y al este con Vizcaya (en la comunidad autónoma del País Vasco).

Población

Cantabria tiene una población (según estimaciones para 2003) de 549.690 habitantes, lo que representa una densidad de 103 hab. / km2. Su población está desigualmente repartida. La industrialización ha provocado fuertes migraciones internas desde las tierras del interior, rurales y montañosas, hacia las zonas industriales y urbanas, en especial hacia Santander, la capital, que cuenta con 180.717 habitantes, y Torrelavega, principal núcleo industrial, donde viven 55.477 personas. En esta comunidad pocas poblaciones superan los 15.000 habitantes, sólo Reinosa, Castro-Urdiales, Laredo y Santoña.

Historia

No hay una teoría segura acerca del origen etimológico del nombre de Cantabria, aunque parece probable que el término "cántabro" procede de la raíz "cant", frecuente en nombres celtas y que significa roca, y del sufijo "abr", utilizado en numerosas regiones celtas. De esto, se deduce que el término "cántabro" vendría a significar "pueblo que habita en las peñas" o "montañés".

Llegado el siglo VII se pierde el nombre de Cantabria sustituido por el de Asturias de Santillana (zona noroccidental de la actual región), Liébana o Trasmiera. Este fue el refugio de los cristianos que huían de la ocupación musulmana, de sus costumbres y de su religión. Cantabria se integró casi toda en el reino de Asturias, para después pasar a formar parte de Castilla.

Como figura destacable de esta época debemos señalar al Beato de Liébana, monje cuya obra es importantísima: Comentarios al Apocalípsis (776-784).

En 1581, con la creación iniciada por los Reyes Católicos de la provincia (llamada de los nueve valles), Cantabria tiene que someterse a la jurisdicción real.

A partir del siglo XVII se experimenta un claro aumento de población gracias a la distribución del maíz, que al tener un rendimiento mayor que el resto de los cereales que tradicionalmente se cultivaban, logró aminorar la pobreza y escasez de la zona.

En una reunión celebrada en 1778 en la Casa de Juntas de Puente San Miguel, los representantes de las diversas jurisdicciones de la región toman la decisión de autoconstituirse en provincia de Cantabria. Esta decisión sería aprobada un año más tarde por Carlos III.

Muchos emigraron sobre todo a Andalucía y América, de donde surgen las figuras del jándalo y del indiano; el primero emigraba a Andalucía y el segundo a América ( caso de Antonio López, quien tras diez años en Cuba volvió a España y gracias a su fortuna y buenas relaciones con la casa real fue nombrado Marqués de Comillas).

Con la pérdida en 1898 de las últimas colonias americanas, Santander sufrió un duro golpe económico, pues ello significaba el cierre casi total del comercio marítimo con las Antillas. Fue de este modo como la economía agropecuaria empezó a dirigirse hacia la producción lechera.

Durante los años sesenta se vivió un despegue en el sector industrial, hecho que favoreció principalmente a Santander, Torrelavega, Maliaño, Reinosa y el Astillero.

En 1983, ya con un ambiente democrático, la provincia de Santander se constituyó en la Comunidad Autónoma de Cantabria

Sociedad

La sociedad cántabra tenía una estructura matriarcal. La propiedad residía en la mujer, que cultivaba el campo, mientras que el hombre se dedicaba a la caza y la guerra. Su lenguaje nos es prácticamente desconocido. Se podría suponer que la lengua cántabra era del mismo grupo que la de los vascones, al menos en parte. Es probable que los cántabros hablaran uno o varios dialectos celtas, en cualquier caso, para los romanos era de difícil pronunciación.

Economía

Las densas masas boscosas proporcionaron abundante fuente energética a las ferrerías y a la industria naval establecida en Santoña y Astillero, pero poco a poco fueron reduciendo su extensión. Sus importantes minas de cinc, localizadas en la parte occidental, y las de hierro, al este de la comunidad, han favorecido su industrialización.

La industria es la actividad económica fundamental, proporcionando empleo a casi el 40% de la población activa. La ganadería, la pesca y los servicios, especialmente el sector turístico, son también componentes básicos de su desarrollo.

El desarrollo industrial de la región estuvo vinculado, en un principio, a la minería, pero pronto diversificó su actividad hacia la metalurgia, la química y la alimentación. Las industrias metálicas -siderurgia, construcción naval y automoción- son las más importantes por el valor de su producción y por el número de puestos de trabajo que generan, aunque hoy sufren un proceso de reconversión. Reinosa y Torrelavega son las ciudades más importantes de este tipo de industria.

El atractivo turístico de Cantabria hace que anualmente medio millón de personas se desplacen a ella, tanto al litoral, sobre todo el occidental, como por el interior. Los Picos de Europa atraen cada vez más el turismo de montaña. La crisis del sector industrial, pesquero y ganadero, que debe someterse a los límites establecidos por la Unión Europea, está provocando que se fomenten, en mayor medida, las actividades terciarias relacionadas con el tiempo libre.

Torrelavega es, además, el centro principal de la industria química de la región, que proporciona carbonato de sosa, ácido sulfúrico, caucho y celulosa, entre otros productos; Santander y Castro Urdiales tienen también industrias químicas.

Las industrias de conservas y lácteas se localizan respectivamente en las villas costeras -Santoña, Laredo y Castro Urdiales- y en las zonas rurales, y han transformado las tradicionales actividades pesqueras y ganaderas. Las sardinas, las anch

Navarra

Población

La población total de la comunidad (2003) es de 578.210 habitantes. Su densidad (56 hab/km2) es inferior a la media española (81 hab/km2). Ello se explica por la tradición migratoria, En los últimos treinta años se ha frenado la emigración por el proceso de industrialización en esta Comunidad. También el factor industrial es el que explica la distribución de la población de Navarra: alta densidad en el área metropolitana de Pamplona, en la zona de Alsasua, en la ribera del Ebro y en las cabeceras comarcales (Tudela, Tafalla, Estella). En su conjunto la población urbana supera el 50% del total. La zona nororiental es, con mucho, la menos poblada. Actualmente la población navarra parece estabilizarse.

Economía

La economía de Navarra se caracteriza por el hecho de su tardía industrialización.

En 1950 el sector primario ocupaba el 50% de la población activa, en 1994 era del 6%. A pesar de ello, la agricultura navarra mantiene una productividad superior a la media española y ocupa el 39% del suelo. Las tierras de regadío se sitúan principalmente en la Ribera, donde han ido ganando terreno desde la edad moderna gracias a la construcción de canales (Tauste, Imperial de Aragón, Lodosa y Bárdenas). Los cultivos predominantes son los cereales juntamente con los hortícolas, base de la industria conservera. El policultivo (cereal, viñedo, huertas) y la ganadería ovina en régimen transhumante caracterizan la Navarra media y la ganadería bovina u ovina, juntamente con el policultivo asociado (maíz, nabo, alubia) a la zona pirenaica.

El sector secundario, que en 1950 apenas ocupaba un 16% de la población activa, cubría en 1994 el 42%. Las industrias navarras, localizadas principalmente en el área metropolitana de Pamplona, en el noroeste, en las cabeceras comarcales y en la Ribera, presentan un espectro altamente diversificado (industria metalúrgica, agroalimentaria, papelera, textil y producción de potasas). Encabeza la productividad industrial navarra, según datos de 1994, el material de transporte, seguido de la industria alimentaria, los productos siderúrgicos, metálicos, eléctricos y electrónicos y el sector papelero. A más distancia quedan maquinaria y equipamientos y madera, corcho y mueble.

El sector terciario ocupa al 52% de la población activa. Es un poco más discreto que en las regiones industriales, pero marca un futuro esperanzador, ya que las actividades terciarias seguirán creciendo a causa del dinamismo industrial.

El producto interior bruto (PIB) per cápita de la comunidad Navarra es superior a la media española y en 1995 ocupaba el cuarto lugar detrás de Islas Baleares, Cataluña y Comunidad de Madrid.

Historia

A la época de los vascones, pueblo resistente a la romanización, los romanos construyeron la fortaleza de Pompaelo (actual Pamplona). Los musulmanes ocuparon esta ciudad durante el siglo VIII lo que propició la creación del reino de Pamplona, alzado a la vez contra el Islam y contra la influencia franca. De orígenes algo confusos, el reino estaba consolidado a comienzos del siglo IX con la dinastía de los Arista.

Navarra no existía en la Prehistoria, ni en la Antiguedad, ni siquiera durante gran parte de la Edad Media. El pueblo de los vascones no constituyó nunca una única comunidad política, ni mucho menos un estado moderno. Sin embargo es una constante de la historia más lejana el enfrentamiento de grupos de vascones con los pueblos invasores. Los pactos con los romanos, las luchas contra los visigodos o los francos, son capítulos que indican la existencia de una realidad prepolítica que iba a ser la base de la futura Navarra.

Durante la edad media el reino de Navarra cambió varias veces de dinastía y su política osciló entre la orientación francesa y la peninsular, hasta que en 1512 el reino fue invadido por los ejércitos de la Corona de Castilla tras un turbulento periodo de luchas civiles. Las Cortes de Burgos (julio de 1515) sancionaron la incorporación, respetando que el viejo reino de Navarra permaneciera como reino de por sí y distinto en territorio, jurisdicción y leyes. Navarra continuó, pues, con sus instituciones propias tanto en los asuntos económicos (Cámara de Comptos o Consejo de Hacienda) como legislativos (sus Cortes continuaron reuniéndose ininterrumpidamente). Un virrey, en nombre del monarca, presidía el Consejo Real. Todavía en 1834, Isabel II fue proclamada por la Diputación del reino como Isabel I de Navarra.

Durante el siglo XIX Navarra fue asolada por las Guerras Carlistas, que enfrentaron a éstos contra los liberales, partidarios de un Estado centralizado. A pesar del triunfo liberal, en el Convenio de Vergara de 1839 se confirmaron los fueros de las Provincias Vascongadas y de Navarra. En consecuencia, el 16 de agosto de 1841 el reino de Navarra dejó de existir y el territorio pasó a denominarse provincia foral. Desde entonces y hasta 1982, la provincia foral gozó de un grado particular de autonomía administrativa, financiera y un derecho civil peculiar que ni siquiera fue conculcado por el franquismo, al ser considerada Navarra una provincia 'fiel' durante la Guerra Civil (1936-1939).

El proceso de industrialización, a partir de la década de 1960 ha cambiado profundamente la estructura sociológica e ideológica de Navarra, que ha perfeccionado su tradición autonomista con la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral, pactada entre las instituciones democráticas de Navarra y el Estado español en 1982. Pese a lo cual, se mantiene vigente la polémica en torno a cuál debe ser el tipo y el grado de relación con la Comunidad Autónoma Vasca.

La Rioja

La Rioja, comunidad autónoma española que se denominaba hasta 1982 provincia de Logroño, está situada en el ángulo occidental del valle del Ebro, río que le sirve de frontera en su parte nororiental. Limita con las comunidades de Castilla y León al sur y oeste, País Vasco al norte, Navarra al norte y al este y Aragón al este. El origen de su nombre se debe al de una antigua comarca surcada por el río Oja (Río Oja), y esta denominación, Rioja, se fue aplicando progresivamente al conjunto de valles que integran actualmente todo el territorio regional. Tiene sólo 5.045 km2, por lo que constituye una de las comunidades autónomas españolas de menor extensión.

Población

La población de la comunidad (datos del 2003) es de 287.390 habitantes. Su distribución viene condicionada por la dualidad entre montaña y llanura. Las zonas altas están escasamente pobladas y en clara regresión demográfica, con una tasa de natalidad muy baja. En contraste con las zonas montañosas, las cuencas de los ríos (sobre todo en los municipios más industrializados como Calahorra y Arnedo) y, en especial, la ciudad de Logroño y pueblos colindantes, ofrecen densidades de población altas.

A lo largo del siglo XX, la región se ha visto afectada por la emigración, aunque este fenómeno ha sido más moderado que el de otras zonas de la España interior. La emigración se ha frenado en los últimos años. La Rioja tiene una de las tasas de natalidad más bajas (0,9%) y una tasa de mortalidad ligeramente superior a la española, lo que hace que el crecimiento de la población se encuentre casi detenido.

Economía

La dualidad llano y montaña hace que en La Rioja haya una agricultura muy rica y variada. En las zonas de montaña predomina la ganadería ovina. En los valles de los ríos se desarrolla una agricultura floreciente y en expansión.

Del total de la tierra labrada, un 75% es de secano, con cultivos herbáceos (trigo y cebada) y, sobre todo, la vid, principal cultivo de la región. El vino de Rioja es uno de los más prestigiosos de Europa y produce cantidades importantes (1.069.122 hl).

En el regadío (38.407 ha) se obtienen productos de gran valor que son la base de la industria de conservas de hortalizas y vegetales. Se producen espárragos, pimientos y otras hortalizas. Las zonas de huerta están ubicadas en el fondo de los valles fluviales y, sobre todo, en las zonas regadas por el canal de Lodosa. Dada la estructura de la propiedad, muy parcelada, la producción hortofrutícola comienza a tener dificultades para competir con la de otras regiones españolas.

La industria contribuye en más del 30% al valor global de la producción regional. La principal zona industrial está situada junto a la ciudad de Logroño, en las poblaciones de Cenicero, Haro y Calahorra. Se trata de una industria fundamentalmente agroalimentaria, en la que la producción de vino y conservas ocupa el lugar más importante. Se fabrican también productos textiles y calzado (Logroño, Arnedo, Cervera del Río Alhama y Ezcaray); muebles (Ezcaray, Logroño y Nájera), cauchos, plásticos y otros productos químicos, así como maquinaria y material de transporte.

El sector servicios tiene un gran protagonismo en la economía de la región; ocupa al 41% de la población activa y aporta más de la mitad del valor de la producción. Es, no obstante, un sector poco modernizado y muy atomizado. La renta per cápita regional es ligeramente superior a la media española, y en 1995 ocupaba el sexto puesto en cuanto al producto interior bruto (PIB) por habitante dentro del conjunto de las comunidades autónomas.

Historia

Si hay una sola circunstancia que caracteriza la historia de La Rioja, al menos hasta poco después de la Edad Media, es su situación en el cruce de dos rutas de fundamental importancia: el camino de Santiago, que trajo a celtas, godos, francos, sajones y judíos; y el otro, desde el Mediterráneo por el río Ebro, que trajo a los iberos, romanos y árabes.

Fue ocupada durante el primer milenio a.C. por pueblos de cultura céltica: los berones se instalaron en el valle del Ebro, mientras que los pelendones lo hicieron en la zona montañosa. La colonización romana tuvo gran importancia, ya que fundaron o potenciaron destacados núcleos urbanos: Calagurris (Calahorra), Gracurris (Alfaro) o la misma Iuliobriga, actual Logroño. Como el resto del valle del Ebro, la actual Rioja pasó a poder de los musulmanes en el año 714. En los dos siglos siguientes éstos mejoraron y ampliaron los sistemas de regadíos de la época romana mediante la construcción de numerosas acequias. En esta época se la denominaba al Assiqia ('tierra de acequias').

En el año 923 fue conquistada por Ordoño II, rey de León y, posteriormente, por Sancho Garcés de Navarra. Se produjeron en los años siguientes oleadas repobladoras de navarros y alaveses (durante un tiempo en el valle del Oja y del Tirón se habló vascuence) que convivieron con la población autóctona mozárabe. En la acción repobladora tuvo mucha importancia la creación de numerosos e importantes monasterios que ocuparon las mejores tierras de los ríos. Así, desde los dos monasterios de San Millán de la Cogolla (Suso y, sobre todo, San Millán de Yuso) se repobló el valle del río Najerilla.

Durante los siglos XI y XII las tierras riojanas fueron motivo de disputa entre los reyes castellanos y navarros por lo que pasaron varias veces de unas manos a otras. En 1167 se reclamó el arbitrio de Enrique II de Inglaterra, quien dispuso que fuera entregada definitivamente al reino de Castilla. Pese a ello, en algunas ocasiones fue atacada e incluso tomada por navarros y aragoneses, como ocurrió en 1336 o en 1460, aunque, en todos los casos, volvió pronto a manos castellanas.

Durante la época medieval ciudades como Logroño, Nájera o Santo Domingo de la Calzada fueron puntos importantes del Camino de Santiago, lo que estimuló el desarrollo urbano, comercial y cultural de la zona. Los monasterios jugaron un papel trascendental en la cultura medieval formando importantes bibliotecas y difundiendo técnicas artísticas en el terreno de las miniaturas o la talla en piedra y marfil. Como dato significativo puede decirse que las primeras palabras escritas en castellano (las Glosas Emilianenses) proceden del monasterio de San Millán de Yuso.

El territorio de la actual comunidad autónoma quedó repartido en las sucesivas divisiones territoriales de la época moderna: durante el siglo XVIII formó parte de las intendencias de Burgos y Soria. En la división territorial de José I, en 1810, quedó casi toda ella incluida en la prefectura de Burgos. En la división territorial de 1833 se creó la provincia de Logroño, que ha mantenido sus límites hasta la actualidad.

En la segunda mitad del siglo XIX se produjo, como en otras zonas españolas, un gran auge de la producción de vino, hecho que cobró un especial impulso en los años posteriores a la destrucción de los viñedos franceses provocada por la filoxera en las décadas de 1870 y 1880. Fue en este periodo cuando se fundaron las dieciséis más importantes bodegas criadoras y exportadoras de vino de mesa. Durante el último tercio del siglo XIX se exportaron a Francia grandes cantidades de caldos, que salían de la región a través de una línea de ferrocarril, financiada con capital francés, que unía Logroño con el puerto de Bilbao. De este momento proceden las elites sociales y económicas de la región que, en gran parte, han mantenido su poder hasta los tiempos actuales.

En las ultimas décadas, como consecuencia de la crisis de las principales bodegas, se ha producido la venta de varias de éstas a empresas de fuera de la región, algunas de ellas multinacionales extranjeras. Todo ello, junto con el predominio del sector terciario en la economía, está produciendo importantes cambios sociales y económicos.

Las Islas Baleares

Situación

En el Mediterráneo hay un conjunto de Islas que forman La Comunidad Autónoma de Baleares , situadas a 95 Km. de la costa valenciana.

Este archipiélago está dividido en dos grupos de islas, al Norte las Gimnesias (Mallorca, Menorca y Cabrera) y al Suroeste las Pitiusas: Ibiza y Formentera. La superficie de las islas es la siguiente: Mallorca tiene una superficie de 3.640 km2, Menorca de 690 km2, Ibiza de 541 km2 y Formentera de 100km2.

Su clima es suave y sus playa y paisajes diferentes a otra zonas de la península, hacen que se haya desarrollado mucho el turismo, y así se ha convertido en un lugar cosmopolita visitado desde todos los lugares del mundo. El aeropuerto de la capital, Palma de Mallorca, es el que tiene más tráfico de España.

Historia

Las islas Baleares tienen unos orígenes antiquísimos. De la época del megalítico, se han conservado innumerables restos de gran importancia a la hora de estudiar la prehistoria europea. En la isla de Menorca, se encuentran unos 500 monumentos prehistóricos, esa es la razón por la que se la ha denominado museo al aire libre. Estas huellas se concretan en los célebres talayots, taulas y navetas, construcciones funerarias o probablemente relacionadas con rituales y ceremonias de origen religioso y guerrero.

Ya en el año 415, los pueblos germánicos conquistaron las Islas Baleares, y a partir de este momento y a lo largo de la Edad Media, estas islas han tenido una historia muy completa, pero a veces confusa, al mezclarse pueblos como los bizantinos o los normandos. Se puede decir que todos los pueblos que han navegado por estas islas han dejado su huella.

El año 903 d. C., las Baleares fueron conquistadas por los árabes, que permanecieron en el archipiélago hasta la reconquista de las Baleares por el rey Jaime I de Aragón en el 1229, pero las islas siguieron teniendo numerosos ataques de piratas turcos y norteafricanos, entre los que destacan el legendario Barbarroja, en el siglo XVI. Aún no llegó la paz.

Con todas estas invasiones, el poder de las islas se fue formando poco a poco y, quizás, al margen del poder central de España. Esta autonomía que les caracterizaba, hizo que formaran una sociedad rígida en jerarquías, con un Derecho Civil propio. La mayoría de la sociedad estaba formada por propietarios agrarios y minorías de comerciantes, destacando los judíos, que antes se habían instalado en la península y fueron expulsados.

A mediados del siglo XIX, se inauguró la primera línea regular de barcos de vapor entre Baleares y la Península. Más tarde, vendría el turismo de masas. La historia ha dejado una huella distinta en cada una de las Islas de esta Comunidad.

Islas Canarias

Las islas Canarias se encuentran en el océano Atlántico. Está a unos 1.400 kilómetros de la península.

Se trata de un archipiélago de origen volcánico con siete islas mayores (Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura) y seis menores (Alegranza, Graciosa, Montaña Clara, Lobos, Roque del Este y Roque del Oeste).

Todas las islas menores suman 114 kilómetros de costa. Canarias tiene una superficie de 7.447 km2 y sus costas tienen una longitud total de 1.583 kilómetros. Canarias comprende dos provincias: Las Palmas, que engloba las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote; y Santa Cruz de Tenerife, con las islas de Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma.

Comunidad Autónoma

Las Canarias es una comunidad autónoma con gran personalidad histórica y geográfica. Las Canarias fueron fundamentales en la conquista de América lo que sirvió para integrarlas, definitivamente, en la economía española.

Se convirtió en comunidad autónoma el 10 de agosto de 1982. La capital de la comunidad autónoma está compartida entre Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

Cuando en 1833 se hizo la división provincial de España Canarias fue una provincia única pero en 1927 se dividió en dos provincias. En la actualidad existen 87 municipios. Cada isla está considerada como una unidad administrativa que está gobernada por un cabildo insular. En las más grandes se distinguen comarcas.

Sólo tiene por idioma oficial el español.

Clima

El clima dominante en Canarias es tropical seco y húmedo pero debido a su posición en medio del Atlántico y a su relieve existen numerosos topoclimas muy significativos.

En realidad las Canarias están a caballo entre la zona con el frente polar y la zona de las temperaturas tropicales. La combinación de vientos y la corriente marina hacen que las temperaturas en Canarias sean notablemente estables y menos calurosas de lo que a su latitud le corresponderían. Las temperaturas más altas se alcanzan en agosto, aunque septiembre tiene prácticamente la misma media. Las temperaturas más frías se dan en enero, seguida muy de cerca de febrero. La oscilación térmica entre el mes más cálido y el más frío está por debajo de los diez grados centígrados, entre los 17 0C y los 25 0C; salvo en las cumbres montañosas que puede llegar a los 13 0C.

Población

Es una de las comunidades autónomas más densamente pobladas de España; tras Madrid y el País Vasco. Tiene una tasa de natalidad moderadamente alta y un porcentaje alto de inmigración.

La población está muy mal repartida. Casi el 40% de la población vive en una de las tres ciudades con más de 100.000 habitantes: Las Palmas de Gran Canaria (354.863 h), Santa Cruz de Tenerife (188.477 h) y San Cristóbal de La Laguna (128.822 h) que junto a Telde (87.949 h) son las únicas ciudades que superan los 50.000 habitantes. Hay hasta 36 municipios con más de 10.000 habitantes, y 51 con menos población. Todos ellos juntos no superan el 14% de la población. Es, pues, una sociedad muy urbanizada.

Historia

En la antiguedad fueron llamadas las Islas Afortunadas por lo dulce de su clima y la generosidad de su tierra. Más tarde se pierde en la memoria, pero es la población guanche quien domina las islas durante la Edad Media.

Fueron redescubiertas en 1312 por el marino genovés Lanceloto Malocello, que desembarcó en la isla a la que dio nombre: Lanzarote. A mediados del siglo XIV diversas expediciones mallorquinas llegaron hasta estas islas, como las de Jaume Ferrer y Arnau Roger, pero también llegaron vizcaínos, andaluces y portugueses.

En 1344 el papa Clemente IV concedió las islas al infante castellano Luis de la Cerda con el título de príncipe de la Fortuna y la condición de emprender una "cruzada" de conquista.

En 1402 Juan de Béthencourt de la Salle comienza la conquista definitiva, pero ante las dificultades encontradas pide ayuda a Enrique III de Castilla. De esta manera las islas entran en la órbita de la corona de Castilla.

En 1477 los Reyes Católicos obtienen el derecho de conquista, cosa que inician al año siguiente con los capitanes Juan Rejón y Pedro de Algaba. La conquista de los últimos reductos se prologaría entre 1492 y 1496 de la mano de Alonso Fernández de Lugo. Las Canarias se harían fundamentales en la conquista de América a partir de 1492.

Tras la entrada en la UE y a pesar de la situación de las islas, muy excéntricas con respecto al núcleo de Europa, se integran perfectamente en la Unión Europea.

Comunidad Autónoma de Aragón

La situación

Nos encontramos con la Comunidad de Aragón en la parte noreste de la península Ibérica. Al norte limitada con Francia, y de oeste a este con las comunidades de Navarra, La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Cataluña. Es la cuarta comunidad española en extensión, con una superficie de 47.720 kilómetros cuadrados.

Población

Aragón se sitúa en el penúltimo lugar en cuanto a la baja densidad de población. La población está concentrada en el centro del valle del Ebro y, sobre todo, en la ciudad de Zaragoza. Las zonas montañosas están casi despobladas y, en los últimos años, muchos pueblos han quedado abandonados. Un fenómeno frecuente durante todo el siglo XX ha sido la inmigración, dirigiéndose mayoritariamente hacia Cataluña y la Comunidad Valenciana, y en las últimas décadas, Zaragoza ha sido el centro principal de la emigración regional.

Historia

Durante la expansión catalano-aragonesa experimentada en los siglos XIII y XIV, se produjo una anexión de numerosas posesiones ribereñas, la creación de una infraestructura financiera y judicial importante y un avance en el comercio. Con Jaime I el Conquistador, se incorporan a la corona las Islas Baleares, los reinos taifas de Alpuente, Valencia y Alcira. Ya en el siglo XV se produjeron tensiones sociales y políticas, acabando en 1479 con la unificación dinástica a raíz de la boda del rey Fernando de Aragón e Isabel, futura reina de Castilla. Se unieron las dos coronas.

La Corona de Aragón y sus diversos reinos sufrieron en la época de los Austrias una crisis que debilitó esa unión, y Aragón vivió entonces una caída importante con motivo de los acontecimientos provocados por el uso incorrecto del poder. Fue cuando Felipe II redujo algunas de las competencias constitucionales aragonesas.

La guerra de Sucesión acabó definitivamente con la autonomía política de Aragón. Felipe V, a través de los decretos de Nueva Planta, organizó el reino de acuerdo con las leyes castellanas. El siglo XVIII fue un periodo de expansión y esplendor aragonés, que se dejó notar en un aumento demográfico y fuertes progresos en la agricultura. El siglo XIX, si bien supuso una consolidación del potencial agrícola, no provocó un proceso de industrialización. La situación de Aragón en la primera mitad del siglo XX era de atraso, con una agricultura empobrecida por la falta de mercados e inversiones. Esta situación motivó fuertes oleadas migratorias y una radicalización del campesinado pobre que se adscribió, mayoritariamente, a la ideología anarquista para combatir la explotación de los propietarios rurales y la desatención del Estado. El periodo de mayor radicalismo se dio durante la Guerra Civil española al constituirse en la población de Fraga el Consejo de Aragón, controlado por los grupos anarquistas de la CNT y la FAI, que impulsó la colectivización del campo aragonés.

La Guerra de la Independencia en Aragón

El 24 de mayo de 1808, recae sobre la ciudad de Zaragoza todo el peso bélico que hubo durante el primer año de guerra. Durante los seis años de guerra la presión de las tropas napoleónicas es muy fuerte y el ejército aragonés sufre varias derrotas. Los aragoneses reorganizan el ejército en base a la movilidad de las guerrillas que les permite hostigar continuamente a los franceses y conservar amplias zonas del territorio en su poder la mayor parte del tiempo (sobre todo en la zona oriental de Huesca y en el sur de Teruel). En 1812, el 2 de octubre se recupera Calatayud. 1813 y 1814 son años de ofensiva para los aragoneses que van recuperando las ciudades más importantes, comenzando por la capital, Zaragoza en julio de 1813. Seguirán Daroca (agosto 1813), Mequinenza (febrero 1814), Jaca (febrero 1814), Monzón (febrero 1814), Benasque (abril 1814), etc. La guerra ha llegado a su fin.

Aranjuez

LA CORTE DURANTE EL SIGLO XVIII

El período más importante de Aranjuez fue en el siglo XVIII bajo la monarquía de los Borbones. Bajo esta dinastía Aranjuez se desarrolló notablemente hasta convertirse en la ciudad que es hoy, con sus joyas arquitectónicas como el Palacio real y sus hermosos jardines.

EL PALACIO REAL DE ARANJUEZ

Felipe II ordenó en el año 1561 la sustitución de la vieja residencia maestral de Aranjuez por un nuevo edificio que es el antecedente del actual Palacio Real ribereño. Juan Butista de Toledo fue el arquitecto a quien el rey encargó los planos, iniciándose la construcción de la capilla, que fue culminada por Juan de Herrera. Unos años más tarde, se comienzan las obras del Palacio bajo la dirección de Juan de Minjares. Cuando Felipe II muere, en 1598, la construcción no está totalmente acabada. Faltarán todavía muchos años hasta completarse definitivamente.

Hasta el reinado de Felipe V permanecen prácticamente abandonadas las obras del nuevo Palacio Real de Aranjuez. El rey borbónico, siguiendo los primitivos planos de Herrera manda al aparejador de los Reales Sitios, Pedro Caro Idrogo, la continuación de las obras, que se reinician en el año 1715. Se levanta la torre norte, de idénticas características a la construida por Minjares, y se completa la fachada oeste, construyéndose también toda la estructura que conforma el actual cuerpo del Palacio.

Posteriormente el edificio sufrirá un incendio y el monarca Fernando VI encargará su reconstrucción a Santiago Bonavía, quien incluye en la restauración de la fachada principal algunos cambios, como el añadido del frontis sobre el que descansan las estatuas de los reyes Felipe II, Felipe V y Fernando VI.

En época de Carlos III se amplía el Palacio Real de Aranjuez, siendo Francisco Sabatini el autor de las alas de poniente. En el extremo del ala derecha se levantará a actual capilla, decorada por Bayeu. El Palacio Real de Aranjuez se caracteriza exteriormente por sus colores blanco, de la piedra de Colmenar, utilizada en su construcción, y rojo de los ladrillos. En la parte delantera del edificio hay una sucesión de ventanas, en su piso inferior, y balcones, en el superior, además de una balaustrada. En el cuerpo central, con un piso más, se encuentra el frontón con el escudo de Fernando VI, sobre el que están colocadas las estatuas de los reyes Felipe II, Felipe V y Fernando VI, según el proyecto de Bonavía. En la parte inferior de este cuerpo central un pórtico de cinco arcos de medio punto. Desde la fachada orientada al este se pueden observar los Jardines del Parterre. Finalmente, las fachadas norte y sur tienen las mismas características arquitectónicas.

La visita al Palacio Real de Aranjuez se inicia por la Sala de Guardias de la Reina, una habitación situada en el ala oeste que fue destinada a los Guardias de Corps, que eran las personas que protegían a la familia real. En esta sala hay cuadros de Lucas Jordán, con escenas bíblicas, así como también una pintura dedicada a la caza del pintor Franz Snyders.

JARDINES: JARDÍN DEL PRÍNCIPE, JARDÍN DE LA ISLA, JARDÍN DEL PATERRE, ETC.

Carlos IV fue el rey que mandó a construir este hermosísimo jardín, entre los años 1789 y 1808. Es de los estilos inglés y francés del siglo XVIII.

Se accede al Jardín por la primera de las entradas monumentales, la puerta del embarcadero, y avanzando por la calle del mismo nombre queda a la derecha la antigua huerta de la Primavera, y a la izquierda el Tajo, que hace una curva con la que se encuentra el final de esta avenida: en este punto se encuentra el embarcadero que da nombre a la calle, precedido por una glorieta con cinco pintorescos edificios. El más grande de estos pabellones fue construido por Bonavía en 1754, mientras que los otros cuatro se edificaron bajo las órdenes de Carlos III, con el objetivo que los príncipes lo utilizaran como lugar de recreo.

Se comenta que el rey Carlos IV pasaba todas las mañanas de primavera leyendo, descansado y disfrutando del tiempo y la tranquilidad del lugar. Es el más extenso de todos los jardines y quizá el más hermoso. Destaca la anchura de los paseos y la variedad de especies de árboles, muchas traídas del continente americano por deseo del rey Carlos IV.

Toledo

Localización.

Provincia que pertenece a la comunidad castellano-manchega (siendo Toledo capital de esta comunidad) que está ubicada en el corazón de la península, una extensa llanura domina su fisonomía, aunque no faltan los paisajes montañosos, como el de la Cordillera Central (al norte), el Sistema Ibérico (al nordeste), la Sierra Morena y los Montes de Toledo, al sur. Estos últimos constituyen la línea divisoria para las dos cuencas hidrográficas de la región: La del Tajo y la del Guadiana.

Cuenta con 59.600 habitantes y una altitud de 529 m s/m. La distancia desde Madrid es de 71 Km.

Clima

Su clima es mediterráneo con tendencia a continental atenuado, con lluvias escasas, provocando el que sus temperaturas sean algo frías en invierno y cálidas en verano. Las comarcas toledanas situadas más al oeste, Oropesa, La Jara..., disfrutan de un clima más húmedo.

Historia.

Toledo es uno de los centros más importantes de la historia medieval española. El primer documento histórico sobre su existencia lo aporta Tito Livio, quien la describe como una pequeña ciudad fortificada. Y es que la fortaleza ha sido siempre un importante parámetro de su historia, todavía evidente, pues se pueden aún apreciar los muros que la rodean, y si ello no les hubiera sido suficiente para defenderse de los enemigos, ahí están las espadas de Toledo, mundialmente conocidas.

Toledo fue capital de España en época gótica, hasta 1560 en que pasó la capitalidad a Madrid. Ello explica la arquitectura medieval tan impresionante que posee. Caminar por ella es como hacer un viaje en el tiempo y aterrizar en la Edad Media, en el mejor sentido de la palabra.

Por último la irrupción del turismo y un nuevo impulso en la industrialización con la creación de un polígono de descongestión de Madrid están haciendo prosperar a esta entrañable ciudad - Capital de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha - que mantiene intacto su ambiente misterioso y evocador.

Granada

Localización

La provincia de Granada, una de las ocho andaluzas, al sur de España, tiene una extensión de 12.531 km2 y a una altitud de 683 metros sobre el nivel del mar. Cruzan la ciudad de Granada diversos ríos, de los cuales los dos más importantes son el Genil (principal afluente del río Guadalquivir) y el Darro, que desemboca en el primero en pleno centro de la ciudad. Y cuenta con una población de 237.000 personas aproximadamente, depende de la época del año, ya que en invierno, su población aumenta por los estudiantes que viven en la ciudad.

Clima

El clima en Granada suele ser bastante contradictorio, aunque tiene un voto a favor, y es que, al estar al sur del país suele ser propensa al buen tiempo en la mayoría de las veces. Desde luego todo depende de la época del año en que se visite, pues no es lo mismo visitarla en enero que en agosto. Lo recomendable es, llevar buena ropa de abrigo si se va en invierno, e ir ligeritos si se visita en verano. Las lluvias por su parte no suelen ser muy habituales en la provincia pero la nieve hace su aparición en los días más fríos en las montañas más altas de la provincia: Sierra Nevada. La provincia de Granada ofrece enormes contrastes climáticos, debido a los numerosos accidentes geográficos que la forman, tan diferentes entre sí y tan próximos.

La comarca a la que pertenece la ciudad de Granada se caracteriza por el matiz continental de su clima, bien expresado por sus temperaturas. La media anual es de 14,80 centígrados -media de 60 en enero y más de 250 en agosto-. Contrasta la larga duración del verano y del invierno con la cortísima duración del otoño y la primavera.

Historia

La fundación de la ciudad puede buscarse en muy perdidos restos arqueológicos o en las leyendas, que atribuyen esta tarea a una hija de Noé o tal vez a una de Hércules, de nombre Granata. Como todas las ciudades del sur de España, Granada tiene un pasado ibero y romano. Pueblos prehistóricos e ibéricos, se ubicaron en el siglo VIII A.c. en el Albayzín. Cristianización, invasiones en el siglo V y desde el período visigótico cabecera de una de las dos regiones de Andalucía. Una colonia judía se estableció en uno de sus barrios, a los que algunos atribuyen su denominación Garnata, nombre islámico que relaciona emblemáticamente su color rojo y el fruto.

Tras la invasión musulmana dependió del Emirato y Califato de Córdoba, protagonizando luchas entre los mozárabes, muladíes y árabes.

Los cristianos avanzaban sus conquistas y Granada se convirtió en el último reino islámico al fundar Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr Ibn Al-Ahmar (1232-1273) una nueva dinastía, con el período más espléndido de la ciudad que dominaba desde Gibraltar hasta Almería

Con el Rey Boabdil entre intrigas internas, concluía la guerra de Granada, iniciada en 1482, tomándose la ciudad el día 2 de enero de 1492 por los Reyes católicos, resultado de negociaciones y capitulaciones que debieron iniciar un período de convivencia entre quienes profesaban las religiones cristiana e islámica, efectivo sólo al principio.

Los Reyes Católicos residieron aquí hasta la conquista y negociaron con Cristóbal Colón las Capitulaciones, firmadas en Santa Fe el día 17 de abril de 1492, que hicieron posible el 12 de octubre el descubrimiento de América.

Dos siglos de rebeliones de los moriscos, aplastados y expulsados, la despoblaron perdiéndose su patrimonio cultural. Algunos de los personajes más importantes de la historia de España visitaron o residieron en Granada, algunos de ellos son: El emperador Carlos I residió en su viaje de bodas con la Emperatriz Isabel de Portugal. Dejó como impronta grandes edificaciones símbolos del significado de Granada hacia África en su programa imperial. Aquí nació Don Álvaro de Bazán y Don Juan de Austria residió durante la guerra de las Alpujarras, iniciada tras las muertes de Aben Humeya y Aben Abóo, reinando Felipe II, mientras el arzobispo Don Pedro de castro y Quiñones diseñaba un proyecto para la Ciudad bajo la ideología de la Contrarreforma.

La invasión de Napoleón estableció un proyecto ilustrado de modernización, construye paseos y edificios edilicios desde 1810 a 1812, pero destruye y expolia monumentos antiguos. Los viajeros resaltan en el Romanticismo su imagen pintoresca. En el año 1826 nace en Granada Eugenia de Montijo, Emperatriz de Francia al casarse con Napoleón III. Luchas entre liberales y absolutistas convulsionan la ciudad y sacrifican a la heroína Mariana Pineda por bordar una bandera de la libertad. Con Isabel II se proclama liberal. En 1873, durante la I República, los federalistas forman el Cantón de Granada.

Al final del siglo XX, el cultivo de la remolacha e industria del azúcar supuso un auge económico que posibilitó la apertura de la Gran Vía de Colón, destruyó el Barrio antiguo de la Mezquita y condicionó el desarrollo urbano de Granada. Al final de la II República, en 1936, tomada militarmente, permaneció bajo dominio franquista en la Guerra Civil, sufriendo una trágica represión. En los años cuarenta se destruyó el barrio histórico de la Manigua y se abrió la Calle Ángel Ganivet.

En los sesenta, un fuerte desarrollo urbano especulativo, en el Camino de Ronda y en los nuevos barrios periféricos del Zaidín, Chana, Polígono de Cartuja y de Almanjayar, incide de forma destructiva en la ciudad antigua. En 1975, con la proclamación del Rey Don Juan Carlos I, se inicia un esperanzador período democrático.

Granada

MONUMENTOS PRINCIPALES

La Alhambra

El nombre con el que se conoce este monumento, Alhambra, procede de una palabra musulmana cuyo significado es "Fortaleza Roja". Sin embargo, existen evidencias históricas de que la apariencia de la Alhambra era de un color blanco resplandeciente. Por tanto, ?cuál es el motivo de que se conociera como "castillo rojo"? La razón más aceptada por los historiadores está en su apresurada construcción. Debido a esta prisa, eran muchos los obreros que intervenían, y el color rojo provenía de sus hachas brillando al sol. Así mismo, por la noche se encendían fogatas para iluminar los trabajos de construcción, lo que también daba un aspecto rojizo para quien la observase desde la Vega de Granada.

Fue en 1492, el 2 de enero, cuando los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) pusieron fin a ocho siglos de dominación árabe en la Península Ibérica. Boabdil fue el último Rey árabe, cuando se iba camino del exilio, volvió la cabeza para ver por última vez la ciudad que tanto amó y se puso a llorar. Su madre se lo reprochó, pronunciando la célebre frase: Llora como mujer lo que no has sabido defender como un hombre. Al lugar, muy cerca de Granada, se le conoce con el nombre de "El suspiro del Moro".

El conjunto monumental de la Alhambra es el monumento más visitado de España. Es el edificio más espléndido de Granada y el más exquisito de todos los monumentos que nos dejaron los árabes. Durante los siglos XIII y XIV, la dinastía nazarí construyó esta fortaleza militar y residencia real. Los árabes se esmeraron tanto en su construcción que casi lograron materializar su Paraíso en la tierra. Todo el recinto tiene un microclima muy agradable gracias al agua que corre de mil formas, los jardines y la vegetación. Por todos lados está presente el agua, destacando el Patio de los Leones con su famosa fuente, ; es la zona privada del palacio donde se encontraba el harén y está rodeado de diferentes habitaciones entre las que se encuentra la Sala de Abencerrajes, cuyo nombre se debe a una familia muy importante que fue degollada por el sultán. En el suelo de esta habitación se pueden ver manchas de color rojo, que realmente son de óxido, pero durante un tiempo se atribuyó a manchas de sangre de la familia Abencerrajes. Otros patios a tener en cuenta son los de Machuca o el de los Arrayanes.

En el conjunto arquitectónico se distinguen dos partes. Una es la Alcazaba, ciudadela militar y primera construcción. La otra es el Palacio con dos zonas: la reservada como residencia real y la administrativa.

Formando parte del conjunto monumental se encuentra el Palacio de Carlos V, obra de Pedro Machuca. Se inició la construcción en el año 1527.

El Generalife

Está situado en el llamado Cerro del Sol, desde donde se tienen excelentes vistas de la ciudad de Granada y de los valles que la rodean. Fue construido en el siglo XIII para el descanso de los reyes nazaries. El agua se convierte en la gran protagonista, elemento importante y fundamental en la vida cotidiana de los árabes y de ahí que el murmullo de sus fuentes, surtidores y albercas nos acompañe en la visita del Palacio y de sus maravillosos jardines. Todo el conjunto fue construido para el goce de los sentidos. Destacaremos la Escalera del Agua, el Patio del Ciprés de la Sultana, el Patio de la Acequia con el pórtico y el Mirador.

Nerja

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Nerja es un pueblo rodeado de montañas y playas, situado en la Costa del Sol oriental. Su clima es durante todo el año con temperaturas diurnas de 170 C en invierno y 340 C en verano. Sus habitantes se denominan nerjeños. Sus principales actividades productivas son los cultivos subtropicales, la pesca y el turismo.

HISTORIA

Se desconoce la fecha de la fundación de Nerja, pero según parece existió como villa en tiempos de Abderramán III. La primera noticia escrita sobre Nerja es del poeta árabe Ibn Sadí, viajero que pasó por ella hacia el año 917 y de la que refiere que era una alquería tan grande como una ciudad, rodeada toda ella de frondosas huertas, admiración de cuantos la contemplaban. Era la época de su industria de fabricación de tisúes y tejidos de sedas de colores, con la que alcanzó su mayor esplendor y fama mundial. Los árabes le dieron nombre, Naricha o Narija, manantial abundante. Formaba parte en aquel momento de la Cora de Rayya y la población se asentaba al amparo de su castillo. Antes de estas fechas no se tiene ningún dato o referencia de asentamientos en la zona que ocupa Nerja, sin embargo, ciertas teorías suponen una forma de hábitat humano durante el Paleolítico Superior, no sólo en las llamadas Cuevas de Nerja, sino también cerca del casco urbano, así como la posibilidad de un asentamiento en tiempos de la dominación romana, hipótesis derivada de la proximidad a la villa romana de Detunda, la actual Maro. Nerja fue cristiana antes de que el duque de Nájera conquistase Vélez. La población musulmana pudo permanecer con todas sus propiedades. En junio de 1500, para ennoblecer la ciudad de Vélez, se le hace merced de todos los lugares de su jurisdicción, castillos y fortalezas y entre ellos el lugar de Nerja. Tras la sublevación de los mudéjares, y abandonada por éstos, Doña Juana mandó se repoblase de cristianos viejos, que ocuparon las viviendas abandonadas y se les concedió estar francos de pagar tributos y de todo otro servicio, sisa o imposición, y de la alcabala de todas las cosas que se vendiesen, así como del pescado. Privilegios que fueron confirmados por Felipe III y Felipe IV. A finales del siglo XVIII Nerja tiene ya una regiduría formada por dos alcaldes, tres diputados del común y un síndico personero, comenzando la independencia municipal a principios del siglo XIX.

Madrid

INTRODUCCIÓN

Madrid, la capital de España, se sitúa en el centro de la Península Ibérica, rodeada por la Cordillera Central y los Montes de Toledo. Tiene unos 8.000 km2 y goza de un clima mediterráneo continental, con una temperatura media de 300 C en verano y 50 C en invierno.

Madrid es la capital de España y desde no hace muchos años una de las grandes ciudades europeas; ha llegado a ser una urbe cosmopolita, conocida y reconocida en todo el mundo, y como premio a ese reconocimiento gozó de ser nombrada en 1992 Capital Europea de la Cultura. Madrid es una ciudad llena de contrastes y pintoresca, en la que coinciden las tradiciones de la antigua villa y corte con la modernidad más absoluta en todas sus manifestaciones culturales. Por su situación geográfica, Madrid es el lugar por el que pasan todas las rutas y caminos de España, y sirve de puente entre el norte y el sur de la península; es la sede del Gobierno de la Nación, residencia de la Familia Real y base principal de la Administración del Estado. A todo ello se suma el encanto de ser el lugar de residencia elegido por miles de españoles, lo que hace que sea una ciudad heterogénea y en la que se dan lugar muchas tradiciones de las distintas regiones y pueblos de España.

SIGLO XX

Madrid, como ya hemos apuntado, es durante el siglo XIX protagonista de los acontecimientos políticos y sociales más importantes de España, y durante el siglo XX lo seguirá siendo y continuará evolucionando así hasta convertirse en la gran ciudad que es hoy en día. El siglo da comienzo con la Generación del 98, llena de inquietudes políticas, sociales y culturales. Es el reinado de Alfonso XIII, al que sucederá la dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República y el levantamiento armado contra el orden constitucional que dará lugar al episodio más triste de la historia de España: la Guerra Civil de 1936. Y Madrid sigue siendo protagonista absoluta de estos acontecimientos, sufriendo, por ejemplo, uno de los asedios más voraces durante la contienda; barrios enteros asediados absolutamente, como un campo de batalla, muertos y víctimas por millares, etc. Es decir, si la guerra fue desastrosa, el panorama del Madrid de posguerra es desolador.

Un tiempo de hambre, sufrimiento y privaciones que no cubrían las más básicas necesidades; pero a pesar de todo ello, la ciudad de Madrid crece y se expansiona, lo cual trae añadido muchos problemas sociales. Lo que pretende Franco es que Madrid se convierta en una ciudad industrial a la que acudan un gran número de ciudadanos, y lo consigue provocando una gran inmigración a la ciudad.

La Dictadura de Franco suponen la etapa más triste y negra de la reciente historia de España. En estos años, en la década de los cincuenta y posteriormente, Madrid sufre una explosión a todos los niveles, con un gran avance hacia lo que eran ya las otras grandes ciudades europeas. Se empieza a convertir en la gran urbe de referencia y en lugar estratégico no sólo geográficamente, sino también social, política y urbanísticamente. Comienza a sufrir y a gozar de las desventajas y de los privilegios de una gran ciudad, se llena de magníficos monumentos y se convierte en un lugar interesante y digno de visitar. En el aspecto político hay que señalar, como un acontecimiento importante para la ciudad de Madrid, el atentado al Presidente del Gobierno en 1973, Luis Carrero Blanco, en la calle de Claudio Coello que conmocionó a toda España y toda la ciudad.

A la muerte de Franco en el año 1975 se reinstaura la Monarquía bajo la figura de Juan Carlos de Borbón que reinará con el nombre de Juan Carlos I, y que en un nuevo marco de democracia y libertad, representa una nueva etapa para España. Se trata, pues, de una monarquía parlamentaria, en la que el rey reina pero no gobierna. En el mes de abril de 1979 se constituye el primer Ayuntamiento democrático de Madrid votado por los ciudadanos, con el alcalde Enrique Tierno Galván, que engrandeció culturalmente la ciudad y la dotó de un aire de libertad y modernidad impensable hasta entonces.

En los ochenta y noventa Madrid es plenamente un complejo cultural, llegando a ser en 1992 Capital Europea de la Cultura. Goza de los mejores y más completos circuitos de música, arte y teatro, y es centro de toda la información, de la circulación de mercancías y personas, centro económico, bancario y financiero, de todo tipo de actividades empresariales, de viajes y de transportes, etc. Madrid y su área metropolitana han experimentado un crecimiento extraordinario en las últimas décadas llegando a ser uno de los principales centros del sur de la Unión Europea.

Actualmente, Madrid es el centro no sólo geográfico, sino en importancia de todo el país. Durante la década de los noventa Madrid completó su red de autopistas que la unen con el resto de la península y con Europa.

Actualmente la presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid es Esperanza Aguirre y el alcalde Alberto Ruiz Gallardón.

Córdoba

LOCALIZACIÓN

Córdoba goza de una localización geográfica estratégica privilegiada. Situada en el extremo suroeste del continente europeo, cuya puerta de entrada por el norte es a través de Sierra Morena, el último eslabón con la meseta castellana antes de conectar con la depresión del Valle del Guadalquivir, que constituye una fosa alpina entre Sierra Morena y las cordilleras béticas.

Córdoba es una zona estratégica de comunicaciones y de contacto entre Europa y África, ya que se encuentra a menos de dos horas de cualquier punto de comunicación (aéreo, ferroviario, marítimo) dentro de la Península.

CLIMA

Aunque de clima interior y continental, las temperaturas no son extremas. Los inviernos son suaves, salvo en algunos días, en la cresta del frío, en el que el termómetro puede marcar bajo cero, y, con cierta frecuencia, en estos días, nieva. Los veranos son calurosos sobrepasando algunos días los 40?C con una humedad muy baja.

HISTORIA

Hay poca información sobre el origen de la ciudad de Córdoba. Las primeras noticias datan del período del Bronce final. Existió un poblado indígena llamado "Corduba".

Desde que en el año 206 a.C. la ciudad fue conquistada por los romanos al mando de Lucio Mario, Córdoba se convierte en una ciudad importante, sirviendo de emplazamiento a tropas romanas. Se consideró capital oficiosa de Hispania.

Fue a partir de las guerras civiles entre Cesar y Pompeyo cuando Córdoba entra plenamente en la historia. Tras la victoria de Cesar,, sufrió una grave destrucción y hubo descenso demográfico importante, aunque no perdió los privilegios anteriores. Córdoba recibió el estatuto de colonia, con lo que se convirtió en la capital de la recién creada provincia Bética, tras las reformas administrativas emprendidas por Augusto.

El declive del periodo visigodo comenzó con Diocleciano, la capitalidad se desplazó a "Hispalis" (Sevilla) y comenzó la expansión del cristianismo en tierras cordobesas. Las comunidades cristianas comenzaron a tener importancia como demuestran los sarcófagos paleocristianos, que hoy se conservan en el Alcázar y en el Museo Arqueológico.

El periodo musulmán empieza el año 711 Córdoba fue conquistada por los generales del invasor árabe Tariq. Los invasores instalaron la sede de su gobierno en el alcázar visigodo, situado cerca del actual Alcázar de los Reyes Católicos, y designaron un wali o gobernador.

A los cinco años de la conquista, los árabes distinguieron a Córdoba con la capitalidad de las tierras de Al-Andalus. Se reconstruyó el puente romano, se restauraron las murallas y en la margen izquierda del Guadalquivir se fundó el arrabal, denominado Secunda, hoy Campo de la Verdad.

En Córdoba se fundó una primitiva mezquita aljama cuando los omeyas y los abasidas se separaron definitivamente, tras una pugna sangrienta. En el año 756, el príncipe omeya Abd al-Rahman derrotó al emir abasida y se alzó, convertido ya en Abd al-Rahman I, como la única autoridad de Andalucía. Impulsó el establecimiento de la mezquita en el año 786.

Sus sucesores propiciaron el desarrollo de la cultura y en Córdoba se asentaron místicos, maestros orientales, matemáticos, médicos, filósofos, poetas. Se acabó de construir la mezquita que fue ampliada por Abd al-Rahman II.

El Califato empezó a desmembrarse debido a las guerras civiles, que acabaron con el poder central y fomentaron por toda Andalucía la formación de los reinos de taifas. Los bereberes, ayudados por el rey Sancho de Castilla, se apoderaron de Medina Azahara en el año 1010, incendiándola y saqueándola.

Durante los siglos XI y XII Córdoba fue una taifa más. Cayó en poder de Sevilla en la época del rey poeta Motamid. Su último reyezuelo, Ibn Hud perdió la ciudad a manos de Fernando III el Santo.

El 29 de junio de 1236 Córdoba cayó en poder del rey Fernando III. Tras la firma de las capitulaciones la población musulmana fue erradicada de la ciudad.

Comenzaron a construirse nuevas iglesias de estilo llamado fernandino o de la Reconquista: transición del románico monacal al gótico castellanizado.

La ciudad siguió siendo el epicentro de contiendas civiles, que solo se apaciguaron con los Reyes Católicos.

Los siglos del XVI al XX a pesar de que con los Austrias se construyó la Puerta del Puente y la Plaza de la Corredera y se realizaron las cortes de 1570 con Felipe II, Córdoba fue perdiendo su importancia y población.

Durante el reinado de Felipe IV, en el siglo siguiente, tuvo lugar el motín del pan debido a la escasez del trigo.

Ya durante el siglo XIX Córdoba vivió una gran exaltación patriótica durante la Guerra de la Independencia. En los años posteriores Córdoba vivió un período de tensas disputas entre absolutistas y liberales. Durante el reinado de Isabel II, Córdoba fue cartel de los liberales, que en 1868 derrotaron a los realistas en el puente del Alcolea.

A mediados del siglo XX la ciudad cambió su fisonomía, potenció las tradiciones populares y se modernizó.

Historia

La Guerra civil en España (1936-1939)

El 14 de abril de 1931 en España triunfó la llamada Segunda Republica. Fue una revolución democrática-burguesa. Al poder llegaron los partidos burgueses. Se esperaban ciertas reformas: eliminación de desempleo y de la inflación, reformas de la tierra…Pero esas reformas no afectaron n a los terratenientes. España entró en una crisis económica. Solo Cataluña obtuvo la autonomía. Aquella crisis provocó la famosa sublevación encabezada por el general Sanjurjo. Este general se sublevó en Sevilla mantenido por ciertas guarniciones. Protestaba contra el dominio del capital extranjero en España.

Entonces el putch fue aplastado; como reacción a aquella derrota se formó un partido que después jugó un papel importantísimo en la vida política de España, La Falange española. Este partido se formó bajo la influencia del Partido Nacional Socialista de Alemania.

Para oponerse al movimiento fascista fue creada la famosa coalición la CEDA (coalición española de derechos). La formaban el Partido Socialista, el Partido Sindicalista y el Partido Comunista. Más tarde se formó el Frente Popular. El Partido Comunista no era tan numeroso en aquel entonces, pero para el año 1939 cobró bastante prestigio que se debía ante todo a las actividades del Secretario General del Partido Comunista de aquel entonces, José Díaz.

Mientras tanto en España se elige el nuevo presidente. El señor Largo Caballero. Los miembros de la CEDA sin poder confirmarse con la política del nuevo presidente abandonaron el gobierno tratando de evitar posibles represiones.

La situación fue crítica. En enero de 1936 se celebraron las elecciones extraordinarias. Se formó el Frente Popular, se le unió el Movimiento juvenil de España. Ya al cabo de un mes, el frente popular ganó la mayoría y pudo formar el gobierno. Al frente Popular se le oponía CEDA y los partidos de derecho la CEDA y a esa posición se añadieron la Falange y los altos de ejercito. Esta oposición pudo existir gracias al apoyo de los partidos fascistas de Alemania e Italia. En abril y en mayo de 1936 hubo más intenciones de golpes militares, pero estos no tuvieron éxito porque todavía no estaba preparada la base social y económica para la futura guerra.

El 17 de julio de 1936 empezó la guerra en una de las provincias de España , Melilla,.El presidente y el gobierno perdían tiempo sin tomar medidas. El 19 de julio en una de las Islas Canarias aparece Franco. Solamente el 19 de julio la guerra comenzó a dispensarse por el territorio de España. Franco formó sus tropas en Marruecos. El gobierno tuvo que dimitir. Se formó otro gobierno republicano, empezaron a formarse las milicias populares que resultaron bastante efectivas. Castilla la Vieja, Navarra, Galicia, Extremadura, Sevilla, Cádiz, Córdoba y Granada se vieron en manos de los sublevados.

Estados de Europa empezaron a seguir la política de no alineación. Empezaron a formarse las brigadas internacionales. Las primeras brigadas internacionales fueron formadas en octubre de 1936. De muchos países de todo el mundo llegaban a España los antifascistas para defender la Republica. La URSS apoyaba al pueblo español en la lucha contra el fascismo con medicinas, alimentos, armas. Gracias a las armas enviadas, la Republica pudo resistir los ataques de las fuerzas alemanas e italianas.

Entre las luchas centrales de esa guerra seguramente está la defensa de Madrid. Pero la política de no alineación no dio resultados y para 1939 las brigadas internacionales se fueron de España. Fueron aniquilados los restos del Ejercito Republicano y con la ocupación de Cádiz y otros puertos de España podemos confirmar la llegada al poder de Franco. Se estableció el régimen fascista de Franco y llegaron a España largos y duros años de su gobierno.

Проголосовало 6 чел.

Комментарии (0)

Чтобы оставить свой комментарий пройдите авторизацию на сайте!